La primera película de ficción de Ana Serret, «Apuntes para una ficción consentida», se estrena en España en la 70º SEMINCI, en la sección Alquimias.

Sinopsis y detalles de «Apuntes para una ficción consentida»

Lea Grand es una actriz suiza perdida en Madrid, que busca su forma de ser actriz en un país en el que no nació. Contará con la ayuda de personajes dispares que se cruzan en su camino, una joven actriz, su ex pareja, un pianista que no habla, la vecina o un enfermero especialista en murciélagos. Pero está buscando en el lugar equivocado.

Una historia de palabras, silencios, vida, cotidianeidad, extrañeza, pertenencia, creación, ficción, realidad y tesón rodada entre Madrid y Basilea, que cuenta con las interpretaciones de Isabelle Stoffel (Lea, la protagonista), Violeta Rodríguez (Violeta), Alex Brendemühl (Bruno), Manfred Liechti (Peter), Mona Petri (Sonja), Javier Porro (Pianista), Francesca Piñón (María Luisa), o Sigfrid Monleón (Sigfrid).

Cine de autor, arthouse, con toques de comedia y de drama, y con abordaje de temas como la vida de las personas migrantes o la gentrificación. La ciudad de Madrid es una protagonista más de esta película, un canto de amor a Madrid y a todo lo que significa ser madrileño. Cada escena busca y expresa algo que se puede denominar “una sensibilidad madrileña”, y la proyecta dentro y fuera de nuestras fronteras. La propia actriz Isabelle Stoffel tiene una profunda e intensa relación con esta ciudad: hace más de catorce años que Isabelle escogió Madrid como su lugar en el mundo. Y fue en Madrid donde se conocieron la directora y ella y donde nació el deseo de rodar la película.

Sobre “Apuntes para una ficción consentida”

“Apuntes para una ficción consentida” es una producción de Atiende Films (Barcelona) y Tandem Films (Madrid).  Distribuye la cinta Begin Again Films.

El equipo técnico de la película está formado por Ana Serret Ituarte (directora y guionista); Xesc Cabot, Cristina Zumárraga, Pep Garrido, Pablo Bossi (productores); Alma Gimena Blanco, Xesc Cabot, Diego López Álvarez (producción ejecutiva); María Gómez de Liaño (dirección de producción); Almudena Sánchez (directora de fotografía); Marta Velasco (montaje), Rocío Peña Macarro (directora de arte); Álvaro Silva (jefe de sonido); Michael Aguiló (primer ayudante de dirección); Paloma Huelin (supervisora de montaje de sonido); Pablo Rivas Leyva (mezclas de sonido); Jorge Castaño Macua (figurinista); Lourdes Llobell (jefa de maquillaje y peluquería); y Charlie Villafuerte (etalonaje).

La producción de «Apuntes para una ficción consentida» ha sido posible gracias al apoyo del ICAA, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, Filmin, las Residencias de la Academia del Cine y la ECAM.

Ana Serret Ituarte, directora

Nacida en Madrid (1970), se forma como auxiliar y ayudante de dirección con directores como Mario Camus, Fernando Colomo, Gerardo Vera o Mariano Barroso. Se traslada a Roma, donde trabaja varios años como montadora. Regresa a Madrid para incorporarse a LópezLi Films cómo cámara y  montadora. 

Su primer corto, Extras, gana el Goya 2005 Mejor Cortometraje Documental, Premio Mejor Documental en Festival Medina del Campo, además de participar en diversos festivales como Documenta Madrid o el Festival de Málaga. 

En 2015 su primer largometraje, La fiesta de otros, participa  en diversos festivales como Documenta Madrid, PortoPostDoc, Guangzhou, Ibaff, Underdox Munich y en Alcances gana premio Docma Mejor Largometraje y la Mención Especial del Jurado.

En 2017 estrena El señor Liberto y los pequeños placeres en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y gana el Premio a la Mejor Fotografía en Documenta Madrid 2018 y los premios Mejor Largometraje y Mejor Dirección en el Festival Alcances 2018,  participando además en otros festivales como el IBAFF, el Festival de Málaga 2018, Rizoma, etc. Ambos largometrajes no han sido calificados ni estrenados en salas comerciales, por lo que se puede considerar como nueva realizadora. Desde 2015 colabora con la asociación A Bao A Qu en el proyecto Cine en Curso.

Sobre la sección Alquimias de Seminci

Según la define el festival: “el espacio del festival para obras de carácter sorprendente que desde el territorio de la ficción demuestran que todavía se pueden proponer innovaciones en el lenguaje cinematográfico. Debuts deslumbrantes y trabajos de veteranos irreductibles forman parte de la competición más audaz de SEMINCI.”