En Más de Cultura hemos tenido la suerte de entrevistar a Valia Percik, responsable de comunicación de la Escuela de Atención Plena, con metodología del Mindfulness basada en la tradición budista que sigue las enseñanzas del gran maestro zen Dokushô Villalba.
Se trata de una entrevista colaborativa en la que hemos participado diversas personas.

1. Nacho Sevilla (El tiemblo, Ávila). Uno de los mejores ilustradores de aves de España, pregunta:
¿Qué opina del desarraigo que tenemos con la naturaleza? ¿Dónde nos lleva?

“La naturaleza tiene su ritmo y tú formas parte de ella” Filosofía zen

El olvido de que somos naturaleza y que su dinámica es cooperativa, más que competitiva, es el mismo olvido de nuestra propia naturaleza amorosa y compasiva.
Esa desconexión, sin lugar a dudas, nos lleva al sufrimiento, a la insatisfacción, al miedo y a la confusión. Nos hace vivir a la defensiva, pagando precios altísimos por la falsa ilusión de seguridad, por la falsa ilusión de control y dominio sobre los otros seres (vivos) y sobre las cosas.
Se nos pasa el tiempo vital sin vislumbrar qué somos, sin percatarnos del sentido de la existencia.

2. Ahora que la ciencia está demostrando que la música es un excelente aprendizaje para nuestro cerebro que permite mejorar y desarrollar otras áreas del mismo.
¿Qué relación tienen con la música en la Escuela de Atención Plena? ¿Qué prefieren, música o silencio?

Apreciar, interpretar y componer música son actividades creativas donde interviene el ser humano integralmente. Dichas actividades están condicionadas por la cultura, la educación y el momento vital que se vive.
El entrenamiento de la atención plena lo hacemos primero cultivando el enfoque, la concentración y la observación en cuatro soportes particulares: el cuerpo respirando, lo sensorial, lo emocional y los contenidos mentales. Siempre con la intención de desarrollar una actitud de ecuanimidad y libertad interior. Con este recorrido procuramos ejercitar la capacidad de darnos cuenta de la globalidad de la experiencia del aquí y ahora.

Para ello necesitamos ejercitarnos con la meditación sedente y en silencio, para así poder identificar y comprender cómo nuestro universo interior se relaciona con los estímulos internos y externos. Además, practicamos “tomas de conciencia” en la vida cotidiana, tal como es, sin modificar nada excepto agudizar nuestra atención.
Igualmente, realizamos aplicaciones de la metodología en relación con otras disciplinas.

Del 2 al 5 de mayo, por ejemplo, habrá un taller de Atención Plena en el Movimiento y en la Quietud, donde la música sí será un recurso muy importante. En este residencial exploraremos nuestra experiencia personal apoyándonos en los mapas de los 5 Ritmos y de la Atención Plena. Los 5 Ritmos es una práctica de meditación en movimiento en la que la atención se centra en lo corporal y en los procesos que se generan cuando el cuerpo se pone en movimiento, interaccionando con diversas músicas y con el silencio.

Aunque en la metodología básica de la escuela no se utiliza la música como recurso clave, considero que el desarrollo de la capacidad de atención consciente permite un contacto más libre y profundo con todas las expresiones artísticas y con la música en particular. Es un entrenamiento deseable para estudiantes y profesionales de las artes, incluso una herramienta pedagógica poderosa para la educación general, favorecedora de la apreciación profunda de los lenguajes artísticos.

3. ¿Qué papel le conceden al humor? 

Para definir un humor saludable me viene a la memoria lo que dijo un dramaturgo argentino Mauricio Kartún. Expresó que el humor atenta contra la producción, descalabra lo profano. Lo profano en el sentido de lo que más abunda, lo intrusivo, todo lo que tiene que ver con lo rentable y productivo. El humor es una suerte de irrupción de la experiencia sagrada.

La carcajada, detiene por un instante las fronteras entre lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo absurdo… Lo cómico, dice él, crea un pequeño oasis en el territorio de lo profano. Dicho de otra manera, genera un instante compartido de libertad interior.

La práctica de la atención plena, su entrenamiento, nos hace conscientes de los condicionamientos que alguna vez interiorizamos y que han seguido operando “naturalizados” y sin que los viéramos conscientemente, causándonos innumerables experiencias de sufrimiento. Cuando tomamos esa consciencia y nos vamos liberando de esa fijación con determinadas conductas, emociones, ideas, mecanismos… gradual y naturalmente vamos relacionándonos con nosotros y con las otras personas con menos rigidez, va surgiendo un humor saludable, empático y compasivo.
De hecho, el maestro Dokushô, fundador de la escuela y su metodología, destaca por la utilización del humor como herramienta didáctica.

4. ¿Qué beneficios aporta la práctica de la Atención Plena?

Desarrolla la empatía, la amabilidad, alivia el estrés y el sufrimiento. Desarrolla una libertad interior profunda y humana. Nos ayuda a vivir la vida de manera más armoniosa, sana y gozosa.

La práctica de la Atención Plena es una forma de espiritualidad secular, humanista y universal, accesible para todos. Es un antídoto para el estrés, la distracción y la agitación emocional. Nos ayuda a reconectarnos con la naturaleza y vivir el respeto a los otros, al entorno y a nosotros mismos.

Para quienes quieran leer más sobre esta metodología y sus beneficios, os sugiero estar atentos porque en la primera quincena de mayo la editorial Kairós lanzará un manual de atención plena basado en la tradición budista (teoría y práctica) escrito por el maestro Dokushô Villalba.

5. ¿Qué diferencias tiene con el Mindfulness que se ha puesto tan de moda?

La Escuela de Atención Plena es una iniciativa laica, aconfesional y transdisciplinar abierta a la sociedad, sin importar religión, raza, género o condición social. Fue fundada por el maestro zen Dokushô Villalba con el propósito de expandir la práctica de la atención plena al mayor número de personas posibles.

Siguen un protocolo de mindfulness basado en la tradición budista, en una versión adaptada al protocolo MBTB.
MBTB es la sigla de Mindfulness Basado en la Tradición Budista, una metodología para integrar esta práctica en nuestra vida, en nuestro día a día. La desarrolló el maestro zen Dokushô Villalba. No es el aprendizaje de una técnica milagrosa cúralo-todo, sino un entrenamiento a un modo de vida más consciente, basado en la cualidad innata de Atención Plena que todos tenemos.

Está basada en la tradición budista porque, aunque la atención plena es inherente a la naturaleza humana, el Buda enseñó un método eficaz para desarrollarla, método que ha sido validado por muchas generaciones hasta el presente.
La actitud ética y la compasión están presentes como valores fundamentales. No se trata sólo de nuestro sufrimiento personal, sino también del sufrimiento de todos los seres.

La transmisión del entrenamiento en Atención Plena tiene lugar siguiendo un modelo económico cooperativo y solidario, fundado en la generosidad consciente. No perseguimos el lucro personal, sino un servicio voluntario en beneficio de todos. Establecemos una contribución mínima obligatoria (gastos insoslayables) y una contribución voluntaria y anónima (para el docente).

6. ¿Qué pregunta le hubiera gustado haber recibido y qué habría contestado?

¿Qué cursos ofrece la escuela?
En todo el territorio español: Cursos de Introducción (fin de semana) y Cursos Básicos de 5 semanas (presencial y on line). En el Templo Zen Luz Serena (Requena – Valencia): Curso de Profundización (5 meses) y Formación de Monitores de Atención Plena (7 meses).

¿Cómo conocer más?
Eaplena.es es la web de la escuela. Ahí está toda la información institucional, el calendario de actividades y un blog con una enorme cantidad de artículos sobre el mindfulness y la atención plena.